Fin de la Lucha Armada en América Latina :legalización de las últimas guerrillas latinoamericanas

Fin lucha armada en América Latina 

Por Damián Jacubovich

Con el reciente acuerdo de Paz en Colombia firmado entre las guerrillas colombianas  (FARC  y la sociedad civil + gobierno colombiano  todo parece indicar que asoma  el fin de la lucha armada en América latina, al menos por un buen tiempo.  

Los países sudaméricanos reunidos a través de su bloque regional UNASUR han sido contundentes al respecto en sus últimos encuentros: ningún tipo de lucha armada ilegal será sostenida por los gobiernos democráticos del bloque sudamericano. 
Además ya el propio Hugo Chávez parecía haber firmado el acta de defunción ya en agosto 2010 cuando afirmaba por enésima vez, esta vez en uno de sus programas Aló presidente: “La guerrilla colombiana no tiene futuro con las armas”.  


Opinión Damián Jacubovich sobre derecho a la protesta "violenta"
Que és lo que determina La violencia entonces no hallaría su génesis en el acto violento en sí, sino más bien en las repercusiones que éste produce en el conjunto de los individuos que la padecen.

Un claro ejemplo de esta mutación de valores relativos a la violencia por parte, es la declaración del Presidente socialista Hugo Chávez acerca de la “caducación de guerrillas armadas en América Latina”, refiriéndose concretamente a su opinión sobre el camino que deberían tomar las FARC (Fuerza Armadas Revolucionarias Colombianas) en los próximos años.
 
Las minorías que pretendan realmente, (mismo como utopía), transformarse algún día en mayoría, se ven condenadas de entrada al fracaso y no por una cuestión de ética, o de ideología, sino simplemente de lógica.l tema de las guerrillas en América Latina

¿Las FARC rumbo a la legalización y constitución de una fuerza política democrática?

La policía de proximidad intercultural: un paso necesario para la cohesión social de los barrios marginales


Con la crisis financiera de fondo, urge más que nunca acercar el policía tipo a la realidad del ciudadano tipo de los barrios mas carenciados.

Todo parece indicar, teniendo en cuenta la importancia que la problemática de la seguridad ha adquirido estos últimos tiempos en las distintas sociedades, que el acierto o el fracaso de las distintas reformas de las fuerzas del orden, constituirán para cada país implicado, un factor decisivo a la hora de consolidar el proceso de cohesión social. En ese sentido, diferentes experiencias de tipo “policía comunitaria” que se vienen realizando en distintas partes del continente, (Colombia – Bogotá -, Brasil y Venezuela) lo mismo que en Europa, (Francia y el sur de Italia) parecen confirmar la posibilidad y la necesidad de apostar a la construcción de una nueva relación del binomio policía/ciudadano.

El rol de la comunicación intercultural se anuncia como fundamental en esta materia debido a la necesidad de las dos partes (fuerzas del orden y ciudadano) de conocer y comprender el mundo del otro; base fundamental de cualquier tipo de diálogo.
Damián Jacubovich:v

Geopolítica del agua en América Latina: la guerra por el oro azul amenaza el planeta por Damián Jacubovich

Geopolítica hidráulica: las guerras del agua por Damián Jacubovich

En acentuada escasez,  mal distribuida en el planeta, a menudo derrochada por la falta de concientización de las poblaciones que la utilizan, el agua dulce, también llamada “oro azul” por su creciente valor, ya se encuentra en el centro de las geoestrategias y geopolíticas de las diversas naciones del planeta.

Desde el 2010 las Naciones Unidas han declarado el acceso al agua potable como un derecho humano. Sin embargo el agua insalubre resulta la primera causa de muertes en el mundo. A modo de estadísticas, aproximadamente 7.500 personas (de las cuales 5.000 niños) mueren por día por la falta de saneamiento del agua. 1.800 millones de personas en el mundo utilizan agua contaminada por materia fecal. 2.600 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento de agua digno. De esta manera los problemas relacionados con el agua matan por año, 10 veces más que todas las guerras del planeta. Un habitante de la tierra sobre siete no tiene acceso a una agua de calidad. Según previsiones para el año 2025 un total de 1.800 millones de personas vivirán en regiones que presentarán absoluta escasez de agua como consecuencia del calentamiento global y el aumento demográfico; lo que podría generar flujos migratorios difíciles de controlar hacia el resto de los países, dando espacio a una nueva figura para la legislación internacional: el refugiado climático. Finalmente como dato global es importante tener en cuenta que 97,5% del agua del planeta es salada y por lo tanto no potable.
La geopolítica del agua presenta por lo tanto consecuencias y desafíos que abarcan niveles políticos, económicos y sociales de todo el planeta, tanto por el tema de su disponibilidad como por el tema de su gestión. Las recursos del agua parecen ya no responder en la actualidad a las necesidades de la población mundial. Las razones de esta “crisis” que vive el agua son numerosas: aumento de la población, cambio en las costumbres alimenticias y la tendencia global creciente al consumo de productos que precisan más irrigación como las frutas y verduras (según estudios se calcula que los alimentos que consume un vegetariano en un día en Europa implican 2400 litros de agua diarios o mismo la carne, en donde se calcula por ejemplo en los Estados Unidos que para obtener un 1 kilo de carne se necesitan 15.000 litros de agua). Otro factor clave de la crisis del agua es el cambio climáticos ya que el recalentamiento global no hace más que empeorar el panorama acuífero mundial, afectando fuertemente el circuito hídrico mediante la sobreevaporación de las reservas acuíferas) …

Geopolítica mundial hídrica

Para numerosos geopolitólogos el agua es considerada como un elemento de estabilidad interna y de soberanía en numerosos países. En muchos  casos se encuentra presente en el dibujo de las fronteras jugando de esta manera un rol esencial en la territorialización de los Estados.

Mientras que la atención del mundo entero se centra principalmente en los combustibles y los alimentos, el tema clave del agua, es ya en la actualidad eje de numerosos conflictos o también llamadas “violencias hidraúlicas” en materia de relaciones internacionales para varios países del planeta.  
Los ejemplos de las fuertes tensiones por los recursos hidráulicos o las "llamadas guerras de agua" abundan: Etiopía, Uganda, Egipto y Sudan por el Río Nilo, Mexico y Estados Unidos por el Río Colorado, etc. (ver gráfico a continuación).

Suramérica y el agua dulce: de nada sirve tener recursos sino se sabe gestionarlo

El Acuífero Guaraní se sitúa en el continente suramericano y constituye la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo. De esta manera con aproximadamente un 6% de la población mundial, nuestro continente posee casi un 33% de los recursos de agua dulce del planeta, la mayor parte de estas reservas se encuentran concentrada en dicho acuífero. Sus 3100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita mundial. La gran mayoría de los países de la región cuentan con disponibilidades catalogadas entre altas y muy altas en razón de su superficie y población. De todas maneras es importante señalar que la disponibilidad del recurso no significa que éste mismo sea accesible para la totalidad de la población. En ese sentido países como Perú, El Salvador y México desde ya experimentan una seria escasez  de agua lo que algunos analistas denominan “stress hídrico”.
Cada uno de estos países merecen un análisis diferenciado: El Perú si bien resulta un país rico en disponibilidad de agua, sus principales asentamientos urbanos y actividades económicas se encuentran en la costa en zonas desérticas, por lo tando la accesibilidad del recurso se torna difícil y costosa.

La problemática del agua en México radica en la creciente migración campo/ciudad, en especial, hacia México D.F., uno de las principales conglomeraciones del mundo. En dicho centro urbano se encuentra la quinta parte de la población y las principales actividades socioeconómicas de dicho país (más 20 millones de habitantes) y una sexta parte de los acuíferos mexicanos ya se encuentra sobreexplotados, y la creciente demanda de los centros urbanos implica la importación de aguas de otras regiones. P.e. México D.F. ya importa el 45% del agua que consume del interior del país.

El Salvador, con 21,040 km2 , es uno de los países más deforestados y densamente poblados de América Latina, con 333 habitantes/km2. Cuenta con una cobertura boscosa original de tan sólo el 3% de todo el territorio y con una población estimada de 6,9 millones de habitantes. Este pequeño país depende de una gran cuenca que abarca el 50% de su territorio. Se trata de la deteriorada cuenca trinacional del río Lempa (compartida con Honduras y Guatemala). El elevado nivel de erosión de las laderas existentes en la cuenca de este río como resultado de la elevada deforestación y conversión de los usos del suelo, ha incidido decididamente en el stress hídrico que este país padece. San Salvador, donde se concentra la tercera parte de la población del país, debe importar el 25% del agua que consume del río Lempa, ya que su principal acuífero se encuentra sobreexplotado.


Finalmente el caso de Chile resulta interesante para analizar el impacto del agua en la industria de la minería. Según se calcula para extraer una tonelada de cobre se requiere 500 litros de agua. Si a esto se le suma que casi el 30% de las reservas mundiales de cobre se encuentran en el norte de Chile en una región quasi seca como es el desierto de Atacama, los desafíos de la geopolítica del agua se materializan al instante.

Geopolítica suramericana del agua: el Acuífero Guaraní
El Acuífero Guaraní se extiende por debajo de la superficie de partes del ParaguayArgentinaBrasil y Uruguay con la distribución siguiente.
·         en Brasil ocupa 840.245;km² aproximadamente
·         en Argentina ocupa 225 000 km² aproximadamente
·         en Paraguay ocupa 70 000 km² aproximadamente
·         en Uruguay ocupa 45 000 km². Aproximadamente

Cerca del 71% de la extensión del Acuífero se encuentra bajo suelo brasileño, seguido del 19% que le toca a Argentina y, ya más de lejos, un 6% a Paraguay. Pero este pequeño porcentaje paraguayo quizá es de los más importantes, ya que es en este Estado en el que se encuentra la zona de recarga del Acuífero.

Para tener una idea de las fabulosas dimensiones del acuífero basta con considerar que supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntos.

Para tener una idea de las fabulosas dimensiones del acuífero basta con considerar que supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntos. Según el informe del Instiuto Nacional del Agua (INA) podría suministrar el recurso a 6 mil millones de seres humanos durante 200 años a razón de un consumo diario de 100 litros per cápita.



Teniendo en cuenta que los informes de la ONU afirman que para 2025 las dos terceras partes de la población mundial se verán afectados por problemas vinculados al acceso de agua potable, el valor de este acuífero adquiere más valor.
 
El agua dulce, es quizás uno de los recursos naturales más preciados del continente, igual o más que el petroleo, y asi mismo la defensa de los recursos naturales suramericanos representan, a través de su Consejo de Defensa Suramericano, junto con el resto de los recursos naturales uno de los principales motores de la integración regional.

 El Acuífero Guaraní y la triple frontera  
Geoestratégicamente hablando es importante señalar que el Acuífero Guaraní pasa por la Triple Frontera, el enclave fronterizo compartido por Paraguay, Argentina y Brasil. Ha existido desde hace algunos años, una presión internacional (y particularmente desde los Estados Unidos en la era Bush) para que los gobiernos que comparten la triple frontera ejerzan un mayor control en las zonas de “Triple Frontera” donde algunos informes señalaban la presencia de posibles “células durmientes” del terrorismo yihadista internacional. Además, esta situación, unida a otros factores relacionados con actividades ilegales como el narcotráfico y el comercio de armas, han hecho elevar considerablemente la presencia de efectivos de los cuerpos y fuerzas de seguridad estatales de los países implicados en sus respectivas fronteras. Para muchos analistas, detrás de esta presión internacional subyace, un interés por parte de Occidente de tener justamente una mano puesta en el acuífero. 


Además del Acuífero Guraní, en América Latina hay grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco o el Magdalena, si a esto se suman las nieves eternas de las cordilleras y los glaciares del Cono Sur, América Latina dispone de 65% del agua dulce del mundo, según cálculos del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).
Sin embargo, la relación entre oferta y demanda de agua da lugar a realidades muy distintas por país. Sin contar el uso de agua potable para consumo humano, Brasil y Argentina muestran los mayores saldos de exportación acuífera, básicamente por sus gigantescos envíos de cereales y carne al resto del mundo. En el polo opuesto se ubica México, con un enorme déficit (ver recuadro). Deficitarios son también Chile, Perú y Venezuela, mientras que Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia y el resto de Centroamérica tienen superávit.
“Los déficits no reflejan necesariamente una escasez de agua, sino también una matriz de comercio en la que se importan muchos productos intensivos en agua”, dice Arjen Y. Hoekstra, director científico de la WFN. 

Geopolítica del agua en México
“El caso de México es definitivamente el de una escasez significativa, que se compensa importando agua virtual de Estados Unidos y Canadá”. Otros países de la región, teniendo agua abundante, importan, sin embargo, productos intensivos en agua como carne, alimento para la ganadería o trigo.
Dada la creciente demanda, muchas fuentes de agua están sometidas a una fuerte presión y algunas se encuentran al límite de sus capacidades.
“El concepto clave es el de caudal mínimo ambiental, el que debe tener un río o un acuífero para que su situación sea sostenible en el largo plazo”, señala Erika Zárate, encargada de programas de la WFN. “Se pueden hacer todas las operaciones de extracción siempre que no se ponga en riesgo este caudal mínimo, que depende de cada fuente”.
En México el problema proviene no sólo de la presión demográfica, sino también de los patrones de utilización del agua por parte de la agricultura, que sigue demandando prácticamente la misma que hace 20 años. “Uno de los grandes retos que tenemos es mejorar nuestra capacidad de captación de lluvias y recarga de los acuíferos”, dice Vidal Garza, director de la Fundación Femsa. El ejecutivo, encargado de las políticas ambientales de uno de los mayores conglomerados industriales de América Latina, recalca la experiencia obtenida por los organismos y empresas en el centro y norte del país. “Ciudades como Monterrey, Saltillo y Tijuana se destacan por el aprovisionamiento, el trata-miento de fugas y sistemas de cobro adecuados a la realidad”.

Para el profesor José Tundisi, director del Instituto Internacional de Ecología, con sede en la ciudad paulista de São Carlos, el tratamiento y la reutilización del agua son temas pendientes en Brasil: “Faltan definiciones más claras para atraer inversiones que reduz-can la contaminación orgánica en las grandes ciudades. Sólo un 30% de las aguas son tratadas”.
Pero en ambos países ya se están construyendo enormes centrales de tratamiento, para que el agua contaminada sea reutilizada. Es el caso de la planta de Atotonilco, en el estado de Hidalgo, México, y de Aquapolo, en São Paulo. Atotonilco ha sido anunciada como la mayor planta de tratamiento de agua del mundo. Requiere de una inversión de US$ 725 millones (lo hace un consorcio en el que participa Carlos Slim) y se enmarca en el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México. Por su parte, Aquapolo (proyecto en que participan Odebrecht y la sanitaria Sabesp) proveerá de agua reciclada al polo petroquímico paulista, con lo cual grandes consumidores como Braskem (el séptimo mayor conglomerado petroquímico del mundo) bajarán su consumo de agua de primer uso.
En este contexto de creciente “estrés hídrico”, también están cobrando fuerza nuevas tecnologías para recoger agua de las lluvias y de la niebla, o para desalinizar el agua de mar. Esta última, a pesar de su mayor costo, se está utilizando cada vez más en regiones de alto estrés hídrico, como el Medio Oriente o el norte de Chile.

 SEGURIDAD HÍDRICA
Algunos ya hablan de que así como muchas guerras de los últimos 100 años han sido por el petróleo, en el futuro se darán “guerras del agua”. Para Andrei Jouravlev, experto en recursos naturales de la Cepal, se trata más bien de una exageración periodística. “En Chile hay grandes reservas de agua dulce, pero no puedes meterlas en un portaaviones y llevártelas”, dice.
Lo que está claro es que la existencia de áreas con escasez y otras con abundancia de agua debe ser analizada en el contexto mayor del comercio mundial de recursos naturales. “En América Latina hay abundancia de agua y en otras partes del mundo hay escasez, y muchas de ellas son ricas en petróleo”, dice Hoekstra, de la WFN. “Esto abre interesantes preguntas y posibilidades geopolíticas”.
Si bien el agua no puede viajar como tal, sí lo hace a través de los productos. Entonces, la ecuación ya no es sólo entre materias primas versus bienes de capital, sino entre barriles de petróleo y alimentos.
Aquí surge el tercer gran concepto, la seguridad hídrica. Las regiones y países que ya experimentan escasez están aplicando políticas específicas para asegurar el suministro. Junto con construir las mayores plantas de desalinización del mundo, Israel está controlando cuánta agua virtual exporta. “Desincentivan la exportación de productos de bajo precio internacional e intensivas en agua, como las naranjas, y estimulan la exportación de otros de alto valor”, dice el profesor Hoekstra.
Es lo que no se hizo en Uzbekistán, el segundo mayor exportador de algodón después de Estados Unidos. Se han sugerido decenas de soluciones a la muerte paulatina del mar de Aral: introducir un algodón menos intensivo en el uso de agua, mejorar los canales de irrigación, instalar represas y plantas desalinizadoras, llevar agua del Volga o del mar Caspio. Todas son carísimas. Mientras tanto, algunos empresarios locales han organizado circuitos turísticos por los lugares más pintorescos del lago… o de lo que queda de él.


Frente a este panorama no es de extrañar la privatización de la administración del agua así como su comercialización se han vuelto una de los objetivos claves de numerosas multinacionales. El caso del gigante Nestlé, líder mundial en el mercado del agua mineral resulta de lo más esclarecedor. Mientras que millones y millones de personas no poseen acceso al agua potable, el gigante suizo presenta en la actualidad al menos una embotelladora en cada país.

Poco tiempo atrás, interrogado frente a la cuestión del agua, el entonces director ejecutivo  de la compañía, Brabeck-Letmathe, conocido también como el Sr. Nestlé, estimaba que la cuestión de la privatización del agua podía abordarse de dos maneras: la primera, desde un punto de vista, según él, extremista,  opinión defendida por agunas ONG que consideran que el agua es un bien público." Barriendo con esta tesis, el Sr Nestlé insiste: "El agua, es una materia prima alimentaria, y como todas ellas, debe necesariamente tener un valor comercial”

En el siglo XX, la principal causa de las guerras ha sido el petróleo, en el siglo XXI se anuncian “las guerras del agua”.
Damián Jacubovich



Damián JACUBOVICH, 41 años, geopolitólogo, especialista en conflictos geopolíticos y geoestrategia en América Latina y el mundo. Ha trabajado como diplomático para el gobierno francés en América Latina y como asesor en relaciones internacionales para diferentes alcaldías en Argentina. Actualmente se desempeña como investigador del departamento de Economía Política y Sistema mundial del Centro Cultural de la Cooperación   como asesor y consultor independiente en diversas temáticas que hacen a la geopolítica y participa en distintos medios nacionales e internacionales.
 

Colombia, Bogota: ¿La reforma policial en marcha? Hacia un nuevo concepto de policia comunitaria?


Resumen
En numerosos países de América Latina y desde hace algunos años, el Estado, - mediante sus respectivas administraciones - viene intentando recuperar parte del terreno perdido estas ultimas décadas, en cuanto a su capacidad de garantizar la cohesión social del territorio del que es soberano.
Todo parece indicar, teniendo en cuenta la importancia que la problemática de la seguridad ha adquirido estos últimos tiempos, que el acierto o el fracaso de las distintas reformas de las fuerzas del orden, constituirán para cada país implicado, un factor decisivo a la hora de consolidar este proceso.
En ese sentido, diferentes experiencias de tipo “policía comunitaria o de proximidad” que se están realizando en distintas partes del continente, parecen confirmar la posibilidad y la necesidad de apostar a la construcción de una nueva relación del binomio policía/ciudadano.
En la ciudad de Bogotá, Colombia, este proceso ha sabido dar algunos pasos alentadores ; pero por cierto, muy insuficientes hasta el momento, para poder hablar de una transformación exitosa.

Ciudad Bolivar, el lado oscuro de Bogota
Amanece en la localidad de Ciudad Bolívar , nos encontramos en la zona sur de Bogota, llamada injustamente por algunos, el lado oscuro de la capital colombiana.
Seis de la mañana, hombres y mujeres descienden de los cerros, preparándose para un nuevo día que comienza; la lucha cotidiana de siempre, tan vital y simple como es el mantener a flote los seres que uno quiere. Y cuando de eso se trata, las opiniones coinciden: “como sea, ¡y con lo que haya!”
Este anónimo combate que llevan diariamente los habitantes de esta localidad,-así como de muchas otras-, es a menudo relegado o menospreciado, por gran parte de los ciudadanos “cachacos”, que prefieren detenerse en el índice de inseguridad que la localidad detenta, por cierto, uno de los más altos del país.

Frente a esta preocupación de interés general, y en pos de contrarrestar este fenómeno, la policía metropolitana de Bogota, ha puesto en marcha diferentes estrategias de corto, mediano y largo plazo, algunas de ellas muy innovadoras por su carácter social; favoreciendo y priorizando de esta manera, aquellos proyectos policiales que incluyan un alto componente de policía de proximidad y/o de acercamiento a la comunidad.
Este tipo de proceso, además de asociar sinérgicamente la comunidad y las fuerzas del orden en la revisión de las habituales estrategias policiales para combatir el crimen (patrullajes, rondas, sistemas de seguridad, etc.), implica en algunos casos, una reorientación del personal policial sobre tareas de tipo más preventivas; una especie de policía social en guerra contra la delincuencia; pero desde otro plano, es decir con una intervención directa pero no represiva, sobre lo que algunos llaman: la fractura social.

Para percibir mejor la verdadera dimensión de este desafío, es necesario recordar que en Colombia, -como en casi todo el resto del continente latinoamericano-, este acercamiento entre los representantes de las fuerzas del orden y el común de los ciudadanos dista mucho de ser simple.

“Un primer aspecto a considerar es la compleja relación existente entre la policía y el poder público, que en durante largos períodos de la historia ha tenido características no democráticas. La policía latinoamericana ha tendido a ser objeto de instrumentalización política, por lo que constituye en muchos países, más bien una institución de gobierno antes que una de Estado”.

Este hecho, sumado al de la existencia de una política excesivamente represiva, e históricamente corrompida, han caracterizado y determinado de alguna manera, el sistema policial latinoamericano de las últimas décadas; siendo estos dos factores decisivos a la hora de evidenciar la mala apreciación que las instituciones policiales, sufren incluso hoy en día, por parte de la población en general.


Tomaremos entonces dos ejemplos que reflejan justamente este tipo de cambio que se pretende desarrollar en este país andino: el primero, la acción concreta realizada por la Comisaría de Familia de la localidad 19 de Ciudad Bolívar para la navidad del 2005 y el segundo, un proyecto educativo que integra una parte del programa de Auxiliares Bachilleres de la policía de Bogota, programa en la actualidad, a cargo del Coronel, Luís Alberto Ramírez Bohórquez.

Experiencia social de la Comisaria de Familia de Ciudad Bolívar

Diciembre 2005: la comisaría de familia de Ciudad Bolívar, gracias a diversas donaciones, logra juntar una cantidad importante de regalos con la intención de distribuirlos a los niños carenciados de la zona. Algunos interrogantes surgen: ¿ Cómo no caer en el viejo y peligroso clientelismo tan conocido en este continente, sin dejar de negar por otro lado, la importancia simbólica que un regalo en estas fechas, representa para todo niño de cualquier edad y de cualquier clase social? ¿Cómo asegurar el mejor aprovechamiento posible de los recursos obtenidos?

“La estrategia implementada en casos como éstos, es la de trabajar en los diferentes barrios, con las distintas asociaciones de vecinos y sus respectivos delegados, ya que éstos constituyen a su vez, uno de los interlocutores más importantes que la comisaría debe de contactar a la hora de desarrollar este tipo de operaciones.” Nos dice Ketty Mejía Orozco, comisaria de familia de esta localidad.

De esta manera, iniciativas como estas, logran reunir alrededor de una misma mesa, distintos representantes de las fuerzas del orden y de la sociedad civil, cuyo objetivo es discutir y decidir conjuntamente los pasos a seguir en la acción que se pretende llevar a cabo.

Programa de Centros Educativos del programa de Auxiliares Bachilleres de la policía de Bogota
En ciudad Bolívar funcionan en la actualidad cuatro escuelas de tipo experimental ubicadas en distintos asentamientos ilegales de la localidad.
El cuerpo docente de estas estructuras está compuesto por bachilleres de la policía cuya edad oscila entre los 18 y 22 años. Éstos, han sido anteriormente seleccionados por su perfil y potencial pedagógico” nos cuenta la “sargento Flor” una de las animadoras de estos programas.

De esa manera y durante aproximadamente lo que dura el año escolar, niños y policías cohabitan, aprenden a conocerse, intercambian y de seguro, se benefician de manera mutua.

“Uno de los desafíos que nos habíamos planteado cuando comenzamos este proyecto en el año 1998, era romper con el paradigma que afirmaba que la policía no podía trabajar en los cerros debido a la hostilidad que la gente de allí guardaba para con la institución. El presente marca que este tipo de dispositivo no solo refuerza y hace posible el trabajo conjunto entre policía y ciudadano, sino que también ayuda a reconstituir los tejidos de solidaridad entre los mismos vecinos.”, afirma la Dra. Claudia Yaneth Sánchez Reyes, psicóloga e impulsora de éste y otros proyectos sociales en esta localidad.

Es interesante de recalcar el hecho que la implementación de este tipo de dispositivo no solamente permite modificar la percepción que los habitantes de los barrios tenían o tienen, con respecto a las fuerzas del orden, sino que de manera recíproca, durante este proceso, se ha podido comprobar que el agente policial ve acrecentada su sensibilización frente a la dura realidad que el barrio atraviesa, especialmente la población infantil; ya que generalmente las necesidades locales no siempre coinciden con las percepciones que los agentes de seguridad estatal ostentan.


“Estar en contacto con estos chicos, me ayudó a ver y a comprender algunas cosas que pasan en el barrio.”

Un último punto a tratar son las dificultades existentes a la hora de obtener los financiamientos necesarios para mantener y mejorar el funcionamiento de estas novedosas estructuras. La realidad estatal latinoamericana indica que el simple aporte del sector público es hoy en día insuficiente para poder garantizar en un ciento por ciento este tipo de proyectos gubernamentales. En ese sentido, la nueva política social que algunos actores del sector privado vienen desarrollando puede transformarse efectivamente en un sostén interesante y realmente provechoso para esta clase de iniciativas:

Conclusión

A modo de síntesis, podemos afirmar que la implementación de este tipo de dispositivos de emergencia, le estarían permitiendo al Estado entre otras cosas:

a) Legitimar y reforzar la presencia de las fuerzas del orden en sectores considerados como prioritarios en cuanto a la problemática de la seguridad.
b) Venir en ayuda a los estratos más necesitados, brindándoles un soporte socio-educativo vital, implantado en pleno corazón del barrio.
c) Favorecer la reunificación del tejido social, reconciliando la población con una institución históricamente alejada de los sectores populares.
d) Sensibilizar el personal policial acerca de los problemas sociales que aquejan estos tipos de barrios,

De todas maneras, a no equivocarse, no se pretende presentar este tipo de experiencias como “la solución” frente al preocupante incremento del delito en el mundo de hoy. Queda claro que se necesitan también reformas políticas y sociales que encabecen y acompañen estos procesos.
Sin lugar a dudas que proyectos de este tipo, necesitan aún, un sin fin de reajustes si se pretende seriamente consolidar esta nueva idea de vínculo entre las fuerzas del orden y la comunidad. Armonía, por cierto imprescindible a la hora de proyectar una paz social y estructural en el país.
En este nuevo desafío, urge también el mantenerse alerta al hecho que este tipo de accionar puede implicar efectivamente, como sostienen algunos especialistas, una extralimitación de los poderes y de las competencias policiales; a sabiendas que estas peligrosas desviaciones han escrito algunas de las páginas más triste de la historia del continente.
Razones y argumentos que deben de ser escuchados sin dejar de reconocer, el derecho y el deber que conlleva a la sociedad colombiana y latinoamericana a seguir buscando alternativas para el desarrollo del bienestar general , al mismo tiempo que esta, realiza un análisis crítico de su historia pasada.
Finalmente, en cuanto al tema de las reformas policiales, la transformación social exigida va mucho más allá de meter algunos uniformados en las escuelas, urge el revalorizar -literalmente- el trabajo policial, comenzando por serias modificaciones en los presupuestos, al mismo tiempo que se debe de continuar trabajando de ambos lados, en pos de positivar la actitud social que se tiene hacia esta institución.
Un debate que debe de incluir a todos, porque en ese sentido,-y la historia puede atestiguarlo-, sin la participación y el compromiso de la sociedad en general (Estado + sociedad civil), el riesgo de quedarse en el intento una vez más, sigue siendo muy grande.

Bibliografía
BIRKBECK Christopher y GABALDÓN Luis Gerardo, “The Effect of Citizen’s Status and Behavior on Venezuelan Police Officer’s Decisions to Use Force”, Policing and Society, vol. 8, 1998.
DAMMERT Lucía y MALONE Mary Fran T., “Inseguridad y Temor en la Argentina: El Impacto de la Confianza en la Policía y la Corrupción sobre la Percepción Ciudadana del Crimen”, Desarrollo Económico vol. 42 No 166, Julio-Septiembre 2002.
FRUHLING Hugo, “La Reforma Policial y el Proceso de Democratización en América
Latina”. Santiago de Chile, CED, 2001
POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ: programa auxiliares Bachilleres: proceso pandillas juveniles, servicio social obligatorio: Brigadier General, Luís Alberto Gómez Heredia; Coronel, Luís Alberto Ramírez Bohórquez; Capitán Alexander Collazos Díaz; Dra. Claudia Yaneth Sánchez Reyes.
SANDOVAL Luis, “Prevención Local de la Delincuencia en Santiago de Chile”, en Hugo Frühling y Azun Candina (editores), 1998.

Geopolítica de China y América Latina 2012

Resumen geopolítica China 2012
Ya nadie niega, que China se ha hoy en día convertido en la primera potencia mundial, aunque matemáticamente todavía falte superar en algunos items a su gran competidor: el agonizante Estados Unidos. Ya el bloque regional de Asia Pacífico es considerado por los expertos en geopolítica mundial como el bloque regional más poderoso del mundo. Luego de la última reunión. Las relaciones con el continente latinoamericano viven un momento histórico.

Según las mismas palabras de la presidenta argentina Crsitina Fernández de Kirchner "La vinculación con China es una oportunidad histórica" Durante una videoconferencia realizada en junio 2012,  de la que participaron el primer ministro chino, Wen Jiabao, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el jefe de Estado de Uruguay, José Mujica, Cristina Kirchner afirmó que el intercambio comercial con el país asiático representa una "gran desafío" para el bloque regional del Mercosur y destacó además  "la necesidad de concebir una declaración conciliando los intereses de China y del bloque regional frente a la crisis global".

Por otro lado, el poderío militar de China no deja de crecer año tras año, lo mismo que sus inversiones en América Latina y África. Su política internacional de no injerencia en los asuntos de política interna de los demás países (a diferencia del bloque occidental), constituye solamente una de las claves del crecimiento ininterrumpido de este nuevo amo del universo. Para tener en cuenta algunos datos:hacia 1980, el PIB chino representaba tan sólo un 2 por ciento sobre el producto mundial; en 2009 alcanzó el 11 por ciento. Durante ese lapso, el PIB per cápita chino se incrementó de 310 a 3600 dólares.


China y América Latina (extracto artículo Diario argentino Página 12 mayo 2012)


Por Kevin P. Gallagher *
Opinión
En una investigación que publicamos recientemente, titulada “Los nuevos bancos en la ciudad: el financiamiento chino en América latina”, estimamos que, entre 2005 y 2011, la banca pública china habilitó líneas de crédito por más de 75 mil millones para los gobiernos de la región. Solamente en 2010 comprometieron disponibilidades por 37 mil millones de dólares, más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos combinados.
Dos bancos chinos de desarrollo –el Banco Chino de Desarrollo y el Banco Chino de Importación-Exportación– representan la gran mayoría de esos préstamos. El grueso del financiamiento está destinado a la Argentina, Brasil y Venezuela para proyectos de minería, energía, commodities e infraestructura. Estas líneas de financiamiento no son acuerdos de buenos amigos. Los bancos chinos cobran las tasas de mercado y, a veces, más. De hecho, encontramos que el Banco Chino de Desarrollo (BCD) cobra tasas más elevadas que sus contrapartes occidentales en el Banco Mundial, el BID y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos. Es por eso que la profesora norteamericana Deborah Brautigam se refiere al BCD como el “banco de desarrollo que no da ayudas”.
Por otro lado, el financiamiento chino está más en línea con lo que los países latinoamericanos quieren, antes que con lo que los expertos en desarrollo occidentales dicen que “necesitan”. Mientras que Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, tienden a financiar de acuerdo con las modas de desarrollo del momento, como la liberalización del comercio exterior y los programas de microcréditos antipobreza, los créditos chinos suelen estar destinados al financiamiento de proyectos de energía, infraestructura e industriales, en una región que tiene una brecha anual de desembolsos en infraestructura de 260 mil millones de dólares.
Lo que es más: los préstamos de China no vienen con las duras ataduras que trae el financiamiento de las instituciones tradicionales. Como bien saben los argentinos, el FMI y el Banco Mundial son reconocidos por sus “condicionalidades” que obligan a quienes se endeudan a comprometerse con medidas de austeridad y programas estructurales de ajuste, con cuestionables resultados sobre el crecimiento y la equidad en la región.
¿Por qué querría China ofrecer financiamiento masivo a países con perfiles de crédito tan malos? Existe un conjunto de razones. China quiere diversificar sus inversiones de las obligaciones norteamericanas de bajo rendimiento, internacionalizar el yuan, ofrecer oportunidades a sus empresas más fuertes (muchos préstamos están atados a la venta de equipamiento chino) y garantizarse el acceso a commodities estratégicos que posee América latina y China necesita.
Este podría ser un escenario beneficioso para todos. Los países de América latina pueden cubrir sus graves brechas de infraestructura. Ecuador, que entró en default en 2008-2009, recibió miles de millones de China y ahora está volviendo a atraer inversores extranjeros de nuevo. Por su parte, China puede diversificar su portafolio de inversiones, asegurarse petróleo y construir mercados para sus productos. Sin embargo, no todo es color de rosa. Estas inversiones profundizan la histórica dependencia en los commodities de América latina y las ramificaciones ambientales de estos proyectos masivos pueden llevarse una tajada de los beneficios económicos. La región podría reinvertir parte de esos recursos en innovación, diversificación industrial y cuidado medio-ambiental. De otra forma, esta nueva fuente de financiamiento podría traer grandes riesgos.


China e Internet : el gran dragón ahora digital

La inevitable penetración de Internet en la sociedad china tiene y tendrá consecuencias económicas e interculturales fundamentales para el futuro geopolítico del mundo. La República Popular de China sigue sorprendiendo al mundo. A su ya confirmado despertar en materia de política  internacional y poderío económico, le sigue la confirmación de un nuevo y fenomenal poder digital, este último producto de esta nueva era de vértigo comunicacional.
 Ya en 2007 con 253 millones de usuarios de Internet, la República Popular China se convertía en el mercado más interesante en el mundo de los negocios digitales seguido por los EE.UU. con 230 millones de usuarios. - Desde  2007 a la actualidad esa cifra ha  seguido creciendo de manera exponencial. La velocidad es efectivamente monstruosa. - La tasa de penetración de Internet en el país oriental, todavía no ha superado el 30%.

La cultura china unida el poderío de Internet tendrá consecuencias inevitables para el mundo entero, incluido en la población oriental.
La era globalizada, desde algún punto de vista, es a las culturas como una especie de virus mutante inevitable.
Los desafíos del nuevo dragón digital consisten en lograr integrar ese poderosísimo flujo de cosmovisión occidental que está recibiendo sin perder sus esencias socio-culturales que le son propias.
En ese sentido, el resto de los bloques socio-culturales del mundo deben de mantenerse alerta frente a un proceso expansivo de la cultura oriental sin precedentes potenciada ahora por el poderío de la era digital. 
La paz del mundo parece depender ni mas ni menos que de la aceptación de lo diferente, a veces contrario... una asignatura aún pendiente en la historia del mundo.

 La problemas con el Tibet: la última espina
"¿A quién le gustaría tener otro país dentro de su propio país?"
La opinión internacional coincide a la hora de catalogar los  diversos acontecimientos sucedidos en Tibet como un constante atropello  a los derechos humanos.  La gran última represión ocurrida en marzo del 2008 late aún en los corazones de los fervientes defensores de la autonomía de dicha porción del territorio chino.  No es para menos ha sido sin dudas la peor represión ocurrida en la región en los últimos 20 años. El gobierno chino ha por entonces  reconocido la muerte de al menos 22 manifestantes tibetanos. Las cuentas de los independentistas, suman ellas, casi 100 víctimas.

El mercado siempre será el mercado", afirma un funcionario francés al ser consultado sobre este mismo tema. Esta actitud, un tanto cautelosa por parte de la comunidad internacional, no debe sorprender de ninguna manera, ya que las autoridades chinas han sido muy claras y precisas al respecto: cualquier tipo de apoyo a los grupos independentistas -liderado, según Pekin, por el Dalai-Lama-, o bien su sucesor político Lobsang Sangay  viola "todos los principios de relaciones internacionales".


Artículos relacionados con la geopolítica china