Geopolítica de China y América Latina 2012

Resumen geopolítica China 2012
Ya nadie niega, que China se ha hoy en día convertido en la primera potencia mundial, aunque matemáticamente todavía falte superar en algunos items a su gran competidor: el agonizante Estados Unidos. Ya el bloque regional de Asia Pacífico es considerado por los expertos en geopolítica mundial como el bloque regional más poderoso del mundo. Luego de la última reunión. Las relaciones con el continente latinoamericano viven un momento histórico.

Según las mismas palabras de la presidenta argentina Crsitina Fernández de Kirchner "La vinculación con China es una oportunidad histórica" Durante una videoconferencia realizada en junio 2012,  de la que participaron el primer ministro chino, Wen Jiabao, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el jefe de Estado de Uruguay, José Mujica, Cristina Kirchner afirmó que el intercambio comercial con el país asiático representa una "gran desafío" para el bloque regional del Mercosur y destacó además  "la necesidad de concebir una declaración conciliando los intereses de China y del bloque regional frente a la crisis global".

Por otro lado, el poderío militar de China no deja de crecer año tras año, lo mismo que sus inversiones en América Latina y África. Su política internacional de no injerencia en los asuntos de política interna de los demás países (a diferencia del bloque occidental), constituye solamente una de las claves del crecimiento ininterrumpido de este nuevo amo del universo. Para tener en cuenta algunos datos:hacia 1980, el PIB chino representaba tan sólo un 2 por ciento sobre el producto mundial; en 2009 alcanzó el 11 por ciento. Durante ese lapso, el PIB per cápita chino se incrementó de 310 a 3600 dólares.


China y América Latina (extracto artículo Diario argentino Página 12 mayo 2012)


Por Kevin P. Gallagher *
Opinión
En una investigación que publicamos recientemente, titulada “Los nuevos bancos en la ciudad: el financiamiento chino en América latina”, estimamos que, entre 2005 y 2011, la banca pública china habilitó líneas de crédito por más de 75 mil millones para los gobiernos de la región. Solamente en 2010 comprometieron disponibilidades por 37 mil millones de dólares, más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos combinados.
Dos bancos chinos de desarrollo –el Banco Chino de Desarrollo y el Banco Chino de Importación-Exportación– representan la gran mayoría de esos préstamos. El grueso del financiamiento está destinado a la Argentina, Brasil y Venezuela para proyectos de minería, energía, commodities e infraestructura. Estas líneas de financiamiento no son acuerdos de buenos amigos. Los bancos chinos cobran las tasas de mercado y, a veces, más. De hecho, encontramos que el Banco Chino de Desarrollo (BCD) cobra tasas más elevadas que sus contrapartes occidentales en el Banco Mundial, el BID y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos. Es por eso que la profesora norteamericana Deborah Brautigam se refiere al BCD como el “banco de desarrollo que no da ayudas”.
Por otro lado, el financiamiento chino está más en línea con lo que los países latinoamericanos quieren, antes que con lo que los expertos en desarrollo occidentales dicen que “necesitan”. Mientras que Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, tienden a financiar de acuerdo con las modas de desarrollo del momento, como la liberalización del comercio exterior y los programas de microcréditos antipobreza, los créditos chinos suelen estar destinados al financiamiento de proyectos de energía, infraestructura e industriales, en una región que tiene una brecha anual de desembolsos en infraestructura de 260 mil millones de dólares.
Lo que es más: los préstamos de China no vienen con las duras ataduras que trae el financiamiento de las instituciones tradicionales. Como bien saben los argentinos, el FMI y el Banco Mundial son reconocidos por sus “condicionalidades” que obligan a quienes se endeudan a comprometerse con medidas de austeridad y programas estructurales de ajuste, con cuestionables resultados sobre el crecimiento y la equidad en la región.
¿Por qué querría China ofrecer financiamiento masivo a países con perfiles de crédito tan malos? Existe un conjunto de razones. China quiere diversificar sus inversiones de las obligaciones norteamericanas de bajo rendimiento, internacionalizar el yuan, ofrecer oportunidades a sus empresas más fuertes (muchos préstamos están atados a la venta de equipamiento chino) y garantizarse el acceso a commodities estratégicos que posee América latina y China necesita.
Este podría ser un escenario beneficioso para todos. Los países de América latina pueden cubrir sus graves brechas de infraestructura. Ecuador, que entró en default en 2008-2009, recibió miles de millones de China y ahora está volviendo a atraer inversores extranjeros de nuevo. Por su parte, China puede diversificar su portafolio de inversiones, asegurarse petróleo y construir mercados para sus productos. Sin embargo, no todo es color de rosa. Estas inversiones profundizan la histórica dependencia en los commodities de América latina y las ramificaciones ambientales de estos proyectos masivos pueden llevarse una tajada de los beneficios económicos. La región podría reinvertir parte de esos recursos en innovación, diversificación industrial y cuidado medio-ambiental. De otra forma, esta nueva fuente de financiamiento podría traer grandes riesgos.


China e Internet : el gran dragón ahora digital

La inevitable penetración de Internet en la sociedad china tiene y tendrá consecuencias económicas e interculturales fundamentales para el futuro geopolítico del mundo. La República Popular de China sigue sorprendiendo al mundo. A su ya confirmado despertar en materia de política  internacional y poderío económico, le sigue la confirmación de un nuevo y fenomenal poder digital, este último producto de esta nueva era de vértigo comunicacional.
 Ya en 2007 con 253 millones de usuarios de Internet, la República Popular China se convertía en el mercado más interesante en el mundo de los negocios digitales seguido por los EE.UU. con 230 millones de usuarios. - Desde  2007 a la actualidad esa cifra ha  seguido creciendo de manera exponencial. La velocidad es efectivamente monstruosa. - La tasa de penetración de Internet en el país oriental, todavía no ha superado el 30%.

La cultura china unida el poderío de Internet tendrá consecuencias inevitables para el mundo entero, incluido en la población oriental.
La era globalizada, desde algún punto de vista, es a las culturas como una especie de virus mutante inevitable.
Los desafíos del nuevo dragón digital consisten en lograr integrar ese poderosísimo flujo de cosmovisión occidental que está recibiendo sin perder sus esencias socio-culturales que le son propias.
En ese sentido, el resto de los bloques socio-culturales del mundo deben de mantenerse alerta frente a un proceso expansivo de la cultura oriental sin precedentes potenciada ahora por el poderío de la era digital. 
La paz del mundo parece depender ni mas ni menos que de la aceptación de lo diferente, a veces contrario... una asignatura aún pendiente en la historia del mundo.

 La problemas con el Tibet: la última espina
"¿A quién le gustaría tener otro país dentro de su propio país?"
La opinión internacional coincide a la hora de catalogar los  diversos acontecimientos sucedidos en Tibet como un constante atropello  a los derechos humanos.  La gran última represión ocurrida en marzo del 2008 late aún en los corazones de los fervientes defensores de la autonomía de dicha porción del territorio chino.  No es para menos ha sido sin dudas la peor represión ocurrida en la región en los últimos 20 años. El gobierno chino ha por entonces  reconocido la muerte de al menos 22 manifestantes tibetanos. Las cuentas de los independentistas, suman ellas, casi 100 víctimas.

El mercado siempre será el mercado", afirma un funcionario francés al ser consultado sobre este mismo tema. Esta actitud, un tanto cautelosa por parte de la comunidad internacional, no debe sorprender de ninguna manera, ya que las autoridades chinas han sido muy claras y precisas al respecto: cualquier tipo de apoyo a los grupos independentistas -liderado, según Pekin, por el Dalai-Lama-, o bien su sucesor político Lobsang Sangay  viola "todos los principios de relaciones internacionales".


Artículos relacionados con la geopolítica china