Geopolítica Cuba : los desafíos Miguel Díaz-Canel presidente

Resumen geopolítica de Cuba 2018
Después de aproximadamente 60 años, Cuba no tendrá a alguno de los hermanos Castro en el más alto cargo del ejecutivo de la Isla. Raúl Castro de 86 años, hermano y sucesor de Fidel Castro, tal como anunciado, abandona sus funciones gubernamentales en pos de comenzar la tan mentada transición; pero no el poder; ya que seguirá cómo máximo autoridad del Partido Comunista (al menos hasta el 2021), para muchos, la verdadera mesa chica del poder en la Habana. El "Elegido" es Miguel Diaz-Canel, número 2 del régimen y el primer civil en el poder desde 1954, nacido en 1960, o sea post Revolución de 1959. Este cambio histórico se produce en medio de un clima hostil con la nueva administración Trump reemplazando el clima de confianza que reinaba a fines de la era Obama entre Washington y la Habana. El nuevo presidente tendrá como principales desafíos: acrecentar su capital político así como su legitimidad popular, al no contar con el capital simbólico de los "hermanos Castro", seguir afianzando los beneficios sociales de la Revolución a la vez que deberá buscar consolidar a toda costa las reformas económicas, vitales literalmente, para el país. 


Con la llegada de esta nueva era globalizada, en dónde la comunicación comienza a imponerse por encima de las ideologías, la Revolución Cubana parece decidida, por no decir obligada, a cambiar, a mutar, a "adaptarse en pos de poder sobrevivir". En una versión cada vez más similar al socialismo chino, Cuba avanza en su inserción en mercado global, fragilizado clara está por el embargo estadounidense vigente desde 1960. Este proceso de liberalización de Cuba se ve reflejado en la iniciación de una  serie de  importantes transformaciones  que  ya tienen lugar y lo seguirán teniendo en un horizonte próximo. A saber: modificación de Ley de Inversiones, supresión de aproximadamente 600.000 puestos estatales, creación de 600.000 puestos autónomos o cuentapropistas, supresión de la doble moneda, crecimiento del sector privado en general, libertad para entrar y salir del país, matrimonio gay, permiso para utilizar celulares pagados desde el extranjero, compra y ventas de vehículos, etc...). 
Los efectos de dichas reformas, por razones sociales y políticas avanzan de manera muy lenta, para acostumbrar de alguna manera a la población cubana a las nuevas brechas sociales que estas reformas están generando, temática a la cuál la población cubana, incluso las nuevas generaciones resultan muy sensibles. Un claro ejemplo, es la aparición de los cuentapropistas, para muchos uno de los temas claves y tal vez de mayor incidencia en el nuevo mosaico cubano. Bajo esta nómina, se incluye tanto los simples trabajadores autónomos como las medianas y pequeñas empresas; escondiéndose se alguna manera, realidades completamente diferentes y hasta contradictorias. 

La realidad cubana indica que la Revolución no ha podido mantener su población al margen de la nueva necesidad básica y desenfrenada de consumir que parece generar esta nueva era globalizada. Una parte importante del pueblo cubano exige a sus dirigentes el poder « consumir la dósis necesaria de capitalismo, eso incluye las libertades individuales. Para la revolución cubana, el veneno y el antídoto, en este caso, parecen venir en el mismo frasco. En ese sentido, los trabajadores independientes volcados al turismo, benefician de un ingreso ampliamente superior al de los profesionales estatales, generando un problema de orientación vocacional muy importante en la Isla, en dónde un médico gana 30 dólares al mes (lo cuál dificilmente alcance para cubrir los gastos de una familia tipo en Cuba) y un vendedor de paquetes turísticos, supera como mínimo 10 veces este ingreso. 
 La apertura al mundo, por ahora el turismo más que nada. Saber vivir con el otro, integrarlo en vez de destruírlo,  desafíos interculturales de la nueva izquierda y de la nueva derecha del siglo XXI.

La nueva Ley de Inversiones 2014

En marzo del 2014, Cuba aprobó nueva Ley de Inversión Extranjera, que modificará la vigente desde 1995, como parte de las reformas emprendidas para "actualizar" su sistema socialista, que contemplará beneficios fiscales y abrirá sectores de la economía a capitales foráneos para intentar impulsar el desarrollo del país salvo secotres de la educación, salud y militar.

La idea del gobierno cubano es básicamente ofrecer mayores incentivos a la inversión extranjera.

a)       Exención del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional.
b)      Eximición  del pago de impuesto sobre utilidades por un período de ocho años que el Gobierno cubano puede extender
c)      También se prevé el establecimiento de plazos concretos para la aprobación de inversiones extranjeras, que deberán ser autorizadas por el Consejo de Estado, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros o el jefe del organismo competente en función de la importancia que tengan los proyectos presentados, dijeron a Efe fuentes conocedoras del proyecto legal.
d)     La contratación de trabajadores locales, uno de los aspectos que más preocupa a los empresarios foráneos, se seguirá realizando a través de una agencia empleadora estatal si bien esa entidad no tendrá un fin recaudatorio.

En Cuba hay tres modalidades de inversión extranjera: las empresas mixtas (donde el Estado suele tener al menos el 51 por ciento de las acciones), los contratos de asociación económica internacional y unas muy pocas empresas de capital totalmente foráneo.

De esta manera, La ley busca atraer inversiones con generosos beneficios fiscales, que prevén la reducción de impuestos sobre ganancias del 30 al 15 por ciento, además de exenciones para tasas por mano de obra y por ingresos personales. La ley abre además la posibilidad a las inversiones desde el exilio cubano. También los trabajadores privados de las cooperativas que el Estado autoriza desde hace un tiempo podrán recibir inversiones con carácter excepcional y sólo con participación y control estatal.

Socialismo cubano e Internet

Como lo fue en su momento para la revolución naranja de Ucrania, o para  la revuelta de Iran a mediados de 2009 o bien los acontecimientos recientes en Túnez y Egipto, Internet hace rato que se ha convertido en una herramienta política. 
El gobierno de Cuba parece tener asumido que la llegada  masiva de Internet a la población es irrevocable, y que por lo tanto irá perdiendo cada vez más el control de las comunicaciones dentro de la Isla y hacia el afuera.
La conferencia llevada a cabo en Junio del 2010 en la Habana  muestra claramente las preocupaciones de la Revolución por este tema: "El plan (por parte de EE.UU) es crear una plataforma tecnológica ajena al control de las autoridades cubanas que permitiría el tránsito de información libre entre ciudadanos cubanos elegidos". (Ver video de la conferencia).


Damián Jacubovich es analista internacional especialista en conflictos geopolíticos